Bienvenidos a compartir alternativas de salud para afecciones urinarias

Este blog está elaborado conjuntamente por integrantes de la REDMEXPLAM y el PROGRAMA UNIVERSITARIO DE PLANTAS MEDICINALES Y SALUD INTEGRAL (PLANTASI) del Jardín Botánico Universitario de la facultad de agrobiología de la UAT.

viernes, 15 de enero de 2010

FORMULA HERBOLARIA UNIVERSITARIA RIÑOUATX HERBAL



Ingredientes.
Mezcla troceada de hojas de diente de león (Taraxacum officinale), tallos de cola de caballo (Equisetum spp), vainas de frijol (Phaseolus coccineus), estilos de elote (Zea mays), parte aérea de chichicastle (Urtica dioica var. angustifolia), parte aérea de hierba del sapo (Eryngium heterophyllum), parte aérea de doradilla (Selaginella pallescens), rizoma de cocolmeca (Smilax domingensis), flores de Jamaica (Hibiscus sabdarifus), hojas y frutos de sabino (Juniperus deppeana), hojas y frutos de pingüica (Arctostaphylos pungens) y partes aéreas de grama (Cynodon dactylon).

Información básica de los ingredientes
Diente de león (Taraxacum officinale). Coadyuva al tratamiento de insuficiencia renal y hepática, arterioesclerosis, inapetencia, digestión lenta, estreñimiento, obesidad, reumatismo, urolitiasis, hidropesía y gota.
Cola de caballo (Equisetum hyemale). Indicada en enuresis, enfermedad prostática, cistitis, incontinenia urinaria, hematuria y uretritis.
Vainas de frijol (Phaseolus vulgaris). Coadyuva en cistitis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso por retención de líquidos.
Estilos de elote (Zea mays). Están indicados para insuficiencia renal, litiasis renal, oliguria, nefritis, pielonefritis, enuresis nocturna, prostatitis, gota, arterioesclerosis, diabetes, obesidad, hipercolesterolemia e hipertensión.
Chichicastle (Urtica dioica var. angustifolia). Coadyuva en casos de oliguria, urolitiasis, insuficiencia renal, nefritis, hiperucemia, reumatismo, gota, obesidad y edema.
Doradilla (Selaginella pallescens). Tiene acción antirrenopática y diurética. Coadyuvante para cistitis, insuficiencia renal, litiasis renal, dispepsia, inflamación del estómago, úlcera gastroduodenal, diabetes, litiasis biliar y reumatismo.
Cocolmeca (Smilax domingensis). Coadyuvante en artritis reumatoide, afecciones urinarias, lepra, anemia, síndrome premenstrual, menopausia, hepatitis y afecciones gastrointestinales.
Flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa). Indicada para infecciones urinarias, estreñimiento, gota, enfermedades exantémicas, disuria, hipertensión, arteroesclerosis y afecciones gastrointestinales.
Sabino (Juniperus deppeana). Indicada en afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperuricemia, gota, hipertensión, edemas, sobrepeso por retención de líquidos.
Pingüica (Arctostaphylos pungens). Indicada para afecciones genitourinarias (cistitis, pielonefritis, uretritis, litiasis, mal de orín, cerrada de orines, mal de piedra), prostatitis, reumatismo e hidropesía.
Grama (Cynodon dactylon). Coadyuva a afecciones genitourinarias como cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis, hiperuricemia, gota, hipertensión, edemas y sobrepeso por retención de líquidos.

Si requiere mayor información de esta fórmula herbolaria universitaria escribir a plantastlaxcala@hotmail.com

ARANDANO AZUL, BLUEBERRY


Vaccinium corymbosum L.
Otros nombres comunes
Mirtilo, Ráspano, Rasponera, Anavia, Uva de monte.
Introducción
El arándano o arándano azul no debe confundirse con el arándano rojo (Vaccinium macrocarpon). En el caso del arándano azul Los frutos, que nacen en racimos, son blancos al principio y a medida que van madurando se tornan rojizo-purpúreos para convertirse en azules cuando están completamente maduros
Descripción botánica
Es pequeño arbusto de la familia de las Ericáceas que alcanza de 25 a 50 centímetros de altura. Existen distintas especies de arándanos. La mayor extensión cubierta por este frutal corresponde al arándano bajo, que crece silvestre en regiones frías de Norteamérica, de donde es originario. El arándano alto y el arándano ojo de conejo son cultivados comercialmente. El arándano azul silvestre posee un sabor y textura superiores a pesar de ser de menor tamaño que los ofrecidos comercialmente. El arándano alto en condiciones de cultivo puede alcanzar alturas de hasta 2,5 m. Las hojas son simples, de forma ovada a lanceolada, y caducas, es decir, las hojas se pierden durante el receso invernal, adquiriendo una tonalidad rojiza en el otoño.
Las flores poseen corola blanca o rosada, reuniéndose en racimos. El fruto es una baya casi esférica, que dependiendo de la especie y cultivar, puede variar en tamaño de 0,7 a 1,5 cm de diámetro, y en color desde azul claro hasta negro. La epidermis del fruto está cubierta por secreciones cerosas, que le dan una terminación muy atractiva, como en el caso de las ciruelas. Las raíces de los arándanos tienen un aspecto fibroso y se distribuyen superficialmente, lo que las vuelve dependientes de una provisión constante de humedad. En condiciones naturales las raíces están asociadas con hongos micorrizas específicos, con los cuales mantienen una relación de mutuo beneficio (simbiótica).
De las 30 especies que constituyen el género Vaccinium sólo un pequeño grupo de ellas tienen importancia comercial.
Origen y distribución
Esta especie es originaria de Estados Unidos, que también es el mayor productor y consumidor de arándanos azules en el mundo. En nuestro país se le cultiva en la sierra norte de Puebla y norte de Veracruz, en Tlaxcala se le está empezando a introducir en la zona de Tlaxco.
Partes usadas
Frutos, hojas.
Composición química
La baya del arándano es rica en agua (85 %), osas (3 a 7 %), minerales (K, Ca, Mn) y ácidos (1%, sobretodo cítrico). Se han caracterizado varios ácidos fenoles al igual que varios alcaloides quinolizidínicos. Los compuestos activos son heterósidos de genina catiónica: antocianósidos.
• Antocianósidos. Representan aproximadamente 0,5% del peso fresco y la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) en fase reversa ha permitido caraterizar 13 antocianósidos diferentes . Los azúcares son glucosa, galactosa y arabinosa. Se han identificado cinco geninas: delfinidol, cianidol, malvidol, peonidol y petunidol. Se observa también la presencia de proantocianidoles dímeros, de (+)-catecol, (-)-epicatecol y glucósidos de flavonoles (hiperósido, quercitrósido).
• La hoja es pobre en antocianósidos. Contiene flavonoides, heterósidos del quercetol (rutósido, avicularina (= 3-O-a-(L)-arabinosil quercetol)) y de 5 a 10 % de taninos condensados, oligómeros y polímeros flavanólicos [473]. Como muchas Ericáceas, contiene ácidos triterpénicos. La presencia de arbutósido, reconocida antiguamente, parece inconstante. Los ácidos y los ácidos fenoles son idénticos a los de las bayas.
El valor nutricional del arándano, según la estandarización de la Food and Drug Administración (FDA) de los Estados Unidos, lo resume como entre bajo y libre de grasas y sodio, libre de colesterol y rico en fibras, refrescante, tónico, astringente, diurético y con vitamina C.; además de ácido hipúrico, lo que determina que sea una fruta con muchas características deseables desde el punto de vista nutricional. El pigmento que le confiere el color azul al fruto (la antocianina), interviene en el metabolismo celular humano disminuyendo la acción de los radicales libres, asociados al envejecimiento, cáncer, enfermedades cardíacas y Alzheimer. Esta fruta también contiene altas cantidades de quercitina, famosa por reducir el riesgo de cáncer de próstata, colon y seno.
Acción farmacológica
A) ANTIVIRAL Las hojas de la planta de arándano azul son ricas en ácido clorogénico, cuya
eficacia ha sido demostrada frente a las infecciones víricas como el herpes simple. Los
estudios de investigación han demostrado también que el ácido clorogénico inhibe la ADN-
polimerasa ARN dependiente, una enzima necesaria para la replicación viral, por lo tanto podría resultar útil en el tratamiento de los retrovirus (ej. VIH).
B) FUNGICIDA
El ácido clorogénico también inhibe el crecimiento de los hongos, sugiriendo beneficios
potenciales en infecciones como la candidiasis.
C) BACTERICIDA Los estudios han demostrado que el ácido clorogénico es eficaz contra variasbacterias patógenas incluyendo E. coli
D) HIPOGLUCEMIANTE
Estudios en animales han demostrado consistentemente que produce una reducción en los
niveles de glucosa en el plasma durante la hiperglucemia. Se ha especulado que el ácido
clorogénico pudiera inhibir la acción de la/s enzima/s responsables de la liberación de
azúcar por parte del hígado, que está generalmente elevada en los diabéticos no dependientes de insulina.
Posibles aplicaciones del arándano azul:
• Resfriados y gripe.
• Virus del herpes.
• Infección por Cándida albicans
• Hiperglucemia.
• Infecciones del tracto urinario
• Antioxidante
• Prevención de la litiasis renal y vesicular
Usos
Las frutas del arándano son de bajo valor calórico por su escaso aporte de hidratos de carbono. Son especialmente ricas en vitamina C las grosellas negras y las rojas, que tienen cantidades mayores que algunos cítricos. En general, las bayas silvestres son buena fuente de fibra; que mejora el tránsito intestinal, y de potasio, hierro y calcio (estos dos últimos de peor aprovechamiento que los procedentes de alimentos de origen animal), taninos de acción astringente y de diversos ácidos orgánicos. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos naturales (antocianos y carotenoides) de acción antioxidante. En la alimentación humana, este tipo de frutas constituyen una de las fuentes más importantes de antocianos, que les confieren su color característico y que están junto con ácidos orgánicos tales como el ácido oxálico o el ácido málico, responsables también de su sabor.
La vitamina C tiene acción antioxidante, al igual que los antocianos y carotenoides. Dicha vitamina interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
Aportan en el tratamiento de la diabetes, así como en catarros gastrointestinales e inflamaciones de la vejiga. Las bayas maduras se recogen a mano y se consumen frescas, cocidas (jaleas mermeladas) o secas. Secos, se mastican para curar la diarrea. Son denominados las "frutas del siglo 21" por sus propiedades beneficiosas para la salud.
Es antibiótico, antioxidante y desinflamatorio. Es un fruto muy difundido en los últimos años y existen arias presentaciones o subproductos como el vino de arándano, la compota, el extracto, el jugo, la compota, jalea, etc. Tanto en la cocina como en la repostería es cada vez más utilizado y se ven más en las góndolas de los mercados.
En la Conferencia Internacional sobre la Longevidad en 2004, un grupo de investigadores publicó informes de un estudio en el que se mencionan las propiedades de ciertos compuestos encontrados en los arándanos (y otros frutos similares) para reducir la degradación de las funciones cerebrales en casos de enfermedad de Alzheimer u otros trastornos.
También se recomienda tomar jugo de arándano del tipo rojo (cranberry) cuando se posee una infección urinaria y para prevenirla, porque evita que cierto tipo de bacterias se adhiera a las paredes de la vejiga.
También hay que mencionar que protege los dientes de cualquier adherencia bacterial en un 58% evitando el desarrollo de caries y ayuda a fortalecer el colágeno. El colágeno es una proteína que es parte importante de los ligamentos, tendones y cartílagos.
Aún no existe evidencia científica confiable para tratar la arteriosclerosis, las cataratas, la diabetes, la retinopatía y la dismenorrea (menstruación dolorosa).
Se han podido demostrar, experimentalmente, varias propiedades farmacológicas atribuidas a los antocianósidos.
• Acción sobre la microcirculación. Los antocianósidos aumentan la resistencia y disminuyen la permeabilidad capilar como lo demuestra el ensayo de ventosa en rata y el de azul Trypan en rata y conejo. La actividad angioprotectora podría estar relacionada, entre otras, con una inhibición de la elastasa. Por otra parte, se observa una potencialización de las catecolaminas por inhibición de la catecolamina O-metil transferasa. En rata, estimulan la actividad antiagregante plaquetaria fisiológica per os y reducen el edema por carragenina, tanto por vía i.v. como perros]. In vitro, se ha demostrado que protegen el colágeno contra la actividad proteolítica (no enzimática) inducida por los iones superóxidos.
• Acción sobre la visión. Los antocianósidos facilitan la regeneración de la rodopsina (conejo) y mejoran la adaptación a la oscuridad, hecho confirmado por el electrorretinograma.
También se ha demostrado en rata, una acción protectora de la mucosa gástrica frente a diversos agentes ulcerogénicos químicos o físicos (estrés).
• Las hojas contienen un conjunto de sustancias (no identificadas) capaces de disminuir la glucemia en conejos a los que se provoca una hiperglucemia por sobrecarga o por aloxano [480].
Observaciones en el hombre
Se han llevado a cabo numerosos estudios clínicos con vistas a valorar las consecuencias de la administración de especialidades enriquecidas en antocianósidos. Los efectos sobre los capilares se miden mediante un angiosterómetro por depresión, o por evaluación (bioquímica) de la pérdida de agua de los capilares después de una compresión de los tejidos. Asimismo se han alcanzado buenos resultados (aprox. 2/3 de las observaciones) en caso de varices, de trastornos vasculares relacionados con un estado cirrótico o diabético, de equimosis, de hemorragias de las mucosas, de edemas.
En el hombre, se ha estudiado la acción sobre la visión mesópica y escotópica mediante métodos subjetivos (investigación de los mínimos de luminosidad detectable) y también por electrorreninografía.

Forma de uso
Los antocianósidos forman parte de la composición de especialidades alopáticas propuestas, per os, para el tratamiento de los síntomas debidos a la fragilidad capilar cutánea (capilarosis de etiologías diversas, trastornos vasculares retinianos, etc.) o a la insuficiencia venosa así como en oftalmología. Los antocianósidos del arándano son atóxicos por la vía habitual de administración: D.L.50 per os es indeterminable en ratón o rata; D.L.50 por vía i.p. es de 4,11 g/kg en ratón y por vía i.v. es de 0,24 g/kg en rata. No se ha observado toxicidad crónica. Tradicionalmente, las hojas de arándano se han utilizado en el tratamiento de diarreas ligeras y (como los antocianósidos) en el tratamiento de manifestaciones funcionales de los trastornos de la microcirculación. Utilizadas al natural, son atóxicas lo que no sería el caso de los extractos. Las bayas desecadas, también antidiarréicas, calman los dolores de las colitis espasmódicas y se utilizan en fitoterapia para este fin.

Más información y obtención de productos a base de arándano azul certificados: plantastlaxcala@hotmail.com

PLANTAS PARA LA INSUFICIENCIA RENAL


La INSUFICIENCIA RENAL es la incapacidad de los riñones para filtrar la orina. Esta enfermedad puede ser aguda (se presenta sin previo aviso) , crónica o terminal en cuyo caso se ha comprometido tanto la salud de los riñones que enfermo precisará de un trasplante o de una diálisis para que estos puedan filtrar los deshechos de su organismo. Una insuficiencia renal produce alteraciones en la mayoría de los órganos del cuerpo y particularmente un envenenamiento de la sangre, llamado uremia, que se produce por acumulación de productos nitrogenados de la urea que deberían haber sido expulsados a través de la orina.

SÍNTOMAS
Poca orina en la micción, acumulación de líquidos en las piernas, tobillos o cuerpo, picor en la piel, vómitos, dolor de cabeza, delgadez, falta de ánimo corporal, etc.

CAUSAS
Las principales causas que pueden producir insuficiencia renal son:

* Enfermedades: ciertas enfermedades, como la diabetes, los cálculos del riñón, la inflamación de la próstata, las crisis hipertensivas, los tumores, infecciones bacterianas no tratadas como la gonorrea, etc.
* Traumatismos: Los golpes, caídas, accidentes en el trabajo, actividades deportivas, etc. pueden producir insuficiencias agudas.
* Ingestión de medicamentos o productos tóxicos. Algunos medicamentos, especialmente el abuso de analgésicos o antiinflamatorios, o productos tóxicos (alcohol o el tabaco, disolventes, plomo, productos de limpieza, etc.) pueden causar insuficiencia renal.

FITOTERAPIA:
Ante la aparición de síntomas que presupongan la existencia de una insuficiencia, lo primero que se impone es la visita al médico o especialista para que, a través del análisis pertinente, determine las causas de este problema.

La función principal de la fitoterapia en el problema de la insuficiencia renal consiste en utilizar aquellas plantas cuya finalidad se traducirá en:
* Utilizar plantas que estimulen los riñones
* Utilizar plantas con propiedades diuréticas que aumenten la producción de orina lo que ayudara a los riñones a efectuar una función para la cual tienen grandes problemas.

Cerezo (Prunus avium)
Estimula la eliminación de orina, por lo que resulta adecuado en aquellos casos en que haya que estimular a los riñones para aumentar la micción, en enfermedades como: obesidad, edemas ( acumulación de líquidos en el cuerpo con hinchazón de los tejidos) , inflamación de los riñónes ( nefritis), insuficiencia renal. , etc. Existen fundamentalmente dos tipos de tratamiento:
* Decocción de los pedúnculos florales o del fruto seco: Hervir durante 10 0 12 minutos 40 gr. de pedúnculos después de haberlos dejado macerar en agua 6 o 7 horas. Después de filtrar el preparado tomar tres tacitas al día, después de las principales comidas. Es un tratamiento que tiene un gran poder diurético y tiene que utilizarse con prudencia en aquellas personas que tengan problemas de hipotensión (con una tensión baja el uso de este tratamiento puede conllevar a que esta baje demasiado. )
* Infusión de pedúnculos: Realizar una infusión de una cucharada de pedúnculos por taza de agua, durante 5 minutos. Enfríar y tomar tres tazas al día después de las principales comidas
Apio (Apium graveolens)
Además de eliminar el ácido úrico, será muy útil consumir esta planta a personas con sobrepeso, pero también a enfermos reumáticos, a los que tengan gota, a los diabéticos, a los que tengan piedras de riñón (cálculos renales ), de vesícula o los tengan tendencia a desarrollar arenillas. Incluso puede ser muy útil para los enfermos de hígado, dado que al eliminar toxinas descargan este órgano que no tiene que realizar tanto trabajo para depurar la sangre. Sin embargo, hay que evitar la ingestión de este alimento en cantidades elevadas y la administración de tratamientos fitoterapéuticos en aquellas personas que presenten lesiones renales graves o aquellos que presenten inflamaciones en la vejiga. Igualmente, no resulta conveniente los preparados con apio durante el embarazo porque su contenido en apiina puede producir abortos.
Manzana (Malus domestica)
Por su contenido en cistina y arginina, así como el ácido málico, resulta muy adecuada para eliminar las toxinas que se almacenan en el cuerpo y que, además de combatir o impedir la obesidad y las enfermedades reumáticas, son muy adecuadas en afecciones como ácido úrico, gota, y el tratamiento de enfermedades relacionadas con los riñones, como los cálculos o la insuficiencia renal.
Algarrobo (Ceratonia siliqua)
El algarrobo, cuando se mezcla en jugo de arándano, estimula los riñones perezosos.
Maíz (Zea mays)
La decocción de un par de cucharadas de barbas o pelos de maíz por taza de agua durante 20 minutos también resulta útil como estimulante y para los cálculos de riñón. Tratamiento peligroso. Consultar previamente con el médico.
Perejil (Petroselinum crispum)
Es uno de los mejores diuréticos - incrementa la micción - por lo que es muy útil para evitar la formación de cálculos, ya que permite la expulsión de la arenilla a través de la orina antes de que esta sedimente y se compacte en forma de de cálculo. (Decocción de una cucharadita de raíz seca. Dejar reposar durante 1/4 de hora y tomar un par de tazas al día) (Exprimir la planta tierna y tomar un par de cucharadas al día. También se vende el zumo en farmacias y herbolarios)
Ortiga (Urtica dioica)
Otra planta muy indicada para aumentar la producción de orina por lo que, al igual que el perejil, puede ayudar a evitar la formación de piedras o favorecer la expulsión de estas cuando son pequeñas.
Diente de león (Taraxacum officinale)
Es una de las plantas que más estimula la producción de orina. Hasta el punto que su nombre vulgar en catalán pixallits ( Mea camas) hace referencia a este aspecto. De ahí que su uso es muy adecuado en aquellos casos en que resulte interesante eliminar tanto agua - hidropesía y obesidad - como en aquellos en los que resulta fundamental eliminar toxinas de la sangre - colesterol, ácido úrico, diabetes, etc., y favorecer la expulsión de las piedras del riñón. (Infusión de las hojas secas. Tomar 3 tazas al día. La misma infusión también puede realizarse con la mezcla de hojas más raíces).

www.botanical-online.com/medicinalsinsuficienciarenal.htm

LA INSOSPECHADA INSUFICIENCIA RENAL

En un adulto los riñones filtran normalmente alrededor de 100 mililitros de sustancias por minuto. Cuando estos órganos empiezan a fallar, disminuye lenta y progresivamente su capacidad de filtración. Se considera que la insuficiencia renal empieza cuando la filtración se reduce a 60 mililitros por minuto y en esta etapa el individuo es asintomático. Aparentemente carece de síntomas y así pueden pasar varios años, hasta que sus riñones filtran 20 mililitros de sustancias por minuto, 80 por ciento menos de su función normal, y es entonces cuando la persona detecta algunos síntomas.
Uno de los problemas de salud en el es el de la insuficiencia renal, a pesar de que se puede diagnosticar mediante una simple muestra de sangre para medir la urea y la creatinina. Se diagnostica como insuficiencia renal cuando la función residual del riñón llega a 60 mililitros por minuto. Pero cuando esa función se reduce a cinco o 10 mililitros por minuto, el paciente necesita para sobrevivir alguno de los tratamientos sustitutivos como la diálisis peritoneal, hemodiálisis, e incluso de un transplante. Los tratamientos son caros: por ejemplo, una sesión de hemodiálisis cuesta alrededor de 800 pesos, y los pacientes requieren un promedio de tres a la semana.
Esta enfermedad es un padecimiento grave que cada año se va incrementando a nivel mundial y en México se desconoce la magnitud del problema, por lo que un grupo de especialistas se dio a la tarea de investigar la prevalencia de la insuficiencia renal crónica en la población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS,
De acuerdo con el estudio, por cada millón de derechohabientes existen mil 300 enfermos con insuficiencia renal que requieren terapia sustitutiva y de ellos solo un 17 por ciento sabe que tiene el padecimiento. Estos datos contrastan con las cifras anteriores al estudio, que eran de 200 pacientes por cada millón de derechohabientes. Los autores del estudio consideran que las cifras obtenidas se pueden aplicar a la totalidad de la población.
El doctor Dante Amato Martínez, de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Nefrológicas, del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, apunta que además encontraron alrededor de 83 pacientes por cada millón de derechohabientes que tienen disminuida entre 20 y 60 por ciento su función renal (etapa moderada), y es gente que aparentemente todavía está sana, pero que ya tiene el padecimiento. Y de ellos, la gran mayoría (89 por ciento) no estaba enterada de su enfermedad.
El estudio fue realizado en tres mil 564 pacientes ambulatorios que fueron seleccionados aleatoriamente de las listas de los derechohabientes de la ciudad de Morelia, Michoacán. De ellos, once por ciento son diabéticos y de éstos el 33 por ciento padece insuficiencia renal.
Síntomas inespecíficos
Uno de los problemas del padecimiento es que a diferencia de otras enfermedades los síntomas son inespecíficos. El paciente se siente cansado, con pereza. Además se le disminuye el apetito, tiene náuseas y vuelve el estómago con frecuencia, sobre todo en las mañanas. Algunos pacientes, por ejemplo, tienen vómitos durante varias semanas y piensan que están enfermos del estómago, que comieron algo que les hizo daño.
El doctor Amato Martínez, quien coordinó el estudio, explica que además de filtrar las sustancias de desecho, el riñón tiene otras funciones, entre ellas la de producir la hormona eritroproyetina, que en la médula ósea posibilita generar los glóbulos rojos, y al disminuir esta función, a los pacientes les da anemia, que se agrava con el cansancio y la falta de apetito. Asimismo, los pacientes tienen una apariencia muy característica, poseen un color verdoso y además expiden un olor parecido a la orina.
Una de las principales causas de la insuficiencia renal en México es la diabetes, y de esta manera en algunos centros de salud hasta el 60 por ciento de los pacientes en diálisis son diabéticos. Otras causas son las enfermedades renales primarias, provocadas por infecciones crónicas o por hipertensión arterial.
Guías de diagnóstico
Los resultados del estudio del IMSS coinciden con otros realizados en países como Estados Unidos y Japón, donde la tasa es de mil 100 personas con insuficiencia renal por cada millón de habitantes, una de las más altas del mundo.
El doctor Dante Amato señala que los datos obtenidos con este trabajo, que forma parte de los proyectos estratégicos de investigación del IMSS, indican que el sistema de salud en México solo atiende a una cuarta parte de las personas con insuficiencia renal. Además no se cuenta con la infraestructura y el personal capacitado para atenderlos, y menciona que en el país existen únicamente alrededor de 300 especialistas certificados en nefrología.
Ante esta situación, el investigador plantea la necesidad de hacer afrontar este creciente problema de salud a través de programas de detección oportuna, por lo que actualmente está trabajando en la creación de guías clínicas de diagnóstico y tratamiento que permitan a los médicos familiares detectar a tiempo el padecimiento.
Precisa que estas medidas no detienen ni sanarán la insuficiencia renal, pero sí posibilitan que el padecimiento progrese de una manera más lenta. Retrasar uno o dos años el inicio de la terapia sustitutiva, además de mejorar la calidad de vida del paciente, significa enormes ahorros económicos. Sin este tipo de tratamientos preventivos el gasto de las instituciones de salud dedicado a esta enfermedad será hasta cinco veces mayor, señala el investigador.

http://www.invdes.com.mx/anteriores/Marzo2001/htm/renal.html

INSUFICIENCIA RENAL CLASIFICACION

ANTECEDENTES
La insuficiencia renal aguda puede estar presente en cualquier escenario médico, pero es adquirida predominantemente en hospitales. La enfermedad se presenta en con mayor frecuencia en pacientes hospitalizados, y aproximadamente 0.5 % de pacientes hospitalizados requieren diálisis. En los niños afecta al 8% de los neonatos admitidos en terapia intensiva, con una mortalidad del 60% en los pacientes con insuficiencia renal de forma oligúrica. La Insuficiencia renal aguda puede tener dos formas según la diuresis:
A) Forma oligúrica, con diuresis menor de 1 ml/Kg./h en período neonatal, unido siempre a Creatinina mayor a 1.5 mg/dl
B) Forma poliúrica o no oligúrica , con diuresis conservada y altos gastos urinarios, con diuresis mayor de un 1 litro/m2, que aparece en un tercio de la Insuficiencia renal aguda en la infancia y en mayor proporción, en el período neonatal.
En general durante los últimos 40 años, la tasa de sobrevida para la Insuficiencia renal aguda no ha mejorado, principalmente porque los pacientes afectados son ahora más viejos y tienen más condiciones de comorbilidad. La Infección acumula el 75 % de muertes en los pacientes con el Insuficiencia renal aguda, y las complicaciones cardiorrespiratorias son la segunda causa más común de muerte. De acuerdo con la severidad de Insuficiencia renal, las cifras de mortalidad pueden ir de 7 % al 80%.
En la mayoría de los pacientes con sospecha de insuficiencia renal aguda, debe descartarse en primer término, un proceso de Insuficiencia renal de tipo o funcional que puede ser la llamada insuficiencia prerrenal aguda o bien de la llamada postrenal, sin embargo, estos dos procesos no son realmente un cuadro de insuficiencia renal ya que no existe lesión del parénquima renal y con el tratamiento adecuado no hay ningún problema posterior y la recuperación de la función es ad integrum. Por otra parte en el momento que se establece una lesión del parénquima renal las alteraciones funcionales y la probable recuperación van a depender del grado de daño estructural en el sistema renal.
Definición
Insuficiencia renal es la incapacidad de los riñones para mantener el plasma libre de desechos nitrogenados y otras impurezas, así como para mantener la homeostasis del agua, los electrolitos y el equilibrio ácido base del organismo en su conjunto. Se puede acompañar de disminución (oliguria o anuria) o de un aumento (poliuria) de la excreción de agua. Y puede ser aguda o crónica.
La mayoría de las autoridades en la materia, define la de insuficiencia renal como un aumento agudo del nivel de creatinina en plasma. Sin embargo, esto no es del todo exacto, ya que no todo el nitrógeno ureico y las elevaciones de creatinina del suero son resultado de la Insuficiencia renal aguda. Las cefalosporinas y trimetoprim-sulfametoxazol, pueden causar Insuficiencia renal aguda como resultado de la enfermedad intersticial, pero estos agentes a veces causan la elevación de creatinina del suero, simplemente inhibiendo la secreción tubular de creatinina sin causar daño real a los riñones. Por otra parte, la creatinina también se eleva con la ingestión de carnes, cetoacidosis por interferencia con el ácido pícrico. El nitrógeno ureico normalmente, también puede elevarse en pacientes que están bajo tratamiento con corticoides, aquéllos con aumento del catabolismo, o los que tienen sangrado del tracto gastrointestinal.
Epidemiología
En México la insuficiencia renal es una de las principales causas de atención hospitalaria ocupando el 4º lugar en hombres con 55033 casos y el 10º lugar en mujeres con 50924 casos en mujeres con una tasa de 115. 0 y 101.5 por 100.000 habitantes en hombres y mujeres respectivamente, del sector público del sistema nacional de salud. Asimismo se reporta una mortalidad hospitalaria con los hombres en el 10º lugar con 1972 casos y una tasa de 155.8 x100.000 habitantes y en mujeres ocupando el 8º lugar con 1743 casos y una tasa da 62. 5 x 1000.000 habitantes, en el sector público del sistema nacional de salud. Ocupando la nefritis y nefrosis el 10º lugar como causa de muerte en el país en el año 2000 y 9º lugar para el 2001.
En Estados Unidos las enfermedades renales como nefritis, nefrosis y síndrome nefrótico ocuparon la novena causa de muerte en la población general con 37,251 casos en el año 2000, de los cuales la incidencia más importante se encuentra en el grupo de edad de 65 años y más, con 31,225 casos que corresponde al 1.7% del total de muertes con una tasa de 89.8 por 100 000 habitantes.
La OMS reportó una mortalidad mundial total de 625,000 casos para enfermedades renales como la nefritis y nefrosis para el año 2001.
Etiología
Insuficiencia renal aguda
A) Prerrenal.- Originada por disminución del flujo de sangre al territorio renal (60 a 70 % de casos).
Las principales causas etiológicas son: hipovolemia, hipotensión, hipoxia.
B) Renal o Intrínseco.- Originada por daño al parénquima renal (25 a 40 % de casos)
Las principales causas etiológicas son: Glomerulonefritis, Coagulación intravascular diseminada, Necrosis tubular aguda, Nefritis intersticial aguda, Tumores, Anomalías de desarrollo, Nefritis hereditaria.
C) Postrenal.- Originada por obstrucción del tracto urinario (5 a 10 % de casos)
Las principales causas etiológicas son: Uropatía obstructiva, Reflujo Vesicoureteral, Adquirida.

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
PRERRENAL

Disminución absoluta de el volumen intravascular
* Deshidratación
* Hemorragia
* Secuestro a tercer espacio (síndrome nefrótico, infarto intestinal, peritonitis).
* Quemaduras
Disminución relativa del volumen intravascular
* Choque séptico
* Choque anafiláctico
* Medicamentos antihipertensivos
* Agentes bloqueadores ganglionares
Disminución del gasto cardíaco
* Insuficiencia cardíaca congestiva
* Taponamiento cardíaco
* Embolismo pulmonar
Neonatos
* Hipovolemia sistémica
* Hemorragia fetal
* Hemorragia neonatal
* Choque séptico
* Enterocolitis necrotizante
* Deshidratación
Hipoperfusión renal
* Asfixia perinatal
* Insuficiencia cardíaca congestiva
* Cirugía cardíaca
* Síndrome de dificultad respiratoria
* Síndrome hepatorrenal

INTRÍNSECA O PARENQUIMATOSA
Nefrotoxinas
* Anestésicos: metoxifluorano, halotano
* Antibióticos aminoglucósidos, cefalosporinas, anfotericina B, polimixinas, sulfas, penicilina, bismuto.
* Otros: Tetracloruro de carbono, ingestión de gasolina, mercuriales, plomo, sales de oro, cadmio, cisplatino, etilenglicol, medios de contraste endovenoso, antinflamatorios no esteroides, ciclosporina.
* Ácido úrico: cómo en el síndrome de lísis tumoral
* Hemoglobinuria, mioglobinuria
* Inhibidores de la convertasa de angiotensina cuando se utilizan en niños con disminución del flujo renal.
Coagulación intravascular
* Síndrome hemolítico urémico
* Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de cualquier causa
* Coagulopatía intravascular diseminada de cualquier causa
Enfermedades del riñón y vasos sanguíneos
* Glomerulonefritis aguda postestreptocócica
* Glomerulonefritis rápidamente progresiva
* Nefritis intersticial aguda (post infecciosa o por hipersensibilidad)
* Trombosis de las venas renales
* Enfermedades renales con compromiso renal: Goodpasture, lupus eritematoso sistémico, panarteritis, poliartritis.
* Complicación de cualquier enfermedad renal primaria: síndrome nefrótico de cambios mínimos, glomeruloesclerosis focal, glomerulonefritis membranoproliferativa.
* Rechazo de transplante renal.
Falla circulatoria que produce síndrome de necrosis tubular aguda
* Choque
* Hipoxia profunda y prolongada con acidosis
* Posterior a cirugía cardíaca
* Azoemia prerrenal prolongada de cualquier causa.
Desordenes congénitos
* Enfermedad de riñón poliquístico
* Hipoplasia/displasia renal
* Síndrome nefrótico congénito
* Agenesia renal (síndrome de Potter)
Infección
* Pielonefritis aguda severa (rara en la actualidad)}
Tumores
* Infiltración renal tumoral:
* Leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide aguda.
* Nefropatía por ácido úrico del síndrome de lísis tumoral
* Glomerulopatía asociada al tumor de Wilm's
Neonatos
Isquémicas
* Choque
* Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
* Insuficiencia cardíaca severa
Malformaciones congénitas
* Agenesia renal bilateral
* Displasia renal
* Nefropatía poliquística
* Detención de la maduración glomerular
Infecciones
* Toxoplasmosis
* Sífilis connatal
* Pielonefritis
Vasculares renales
* Trombosis de la arteria/vena renales
* Coagulación intravascular diseminada
Nefrotoxinas
Indometacina, aminoglucósidos, anfotericina, anestésicos, solventes orgánicos, medios de contraste, hemoglobinuria, rabdomiolisis, colorantes anilina.
Obstrucción intrarrenal
* Nefropatía por ácido úrico
* Mioglobinuria
* Hemoglobinuria
POST RENAL
Uropatía Obstructiva
* Unión Pieloureteral
* Obstrucción de sonda vesical
* Válvula uretral congénita
* Cicatrices posteriores a instrumentación uretral
* Trauma perineal con lesión uretral
* Cálculos
* Ureterocele
Obstrucción del flujo urinario vesical
* Tumor
* Cálculos
* Funcional: vejiga neurogénica, efecto de narcóticos o anticolinérgicos (atropínicos y anticolinérgicos)
Obstrucción ureteral
* Coágulos
* Ureterolitiasis
* Papilitis necrotizante (enfermedad de células falciformes, diabetes mellitus)
* Estenosis posterior a cirugía ureteral o instrumentación
* Obstrucción congénita de la unión ureteropiélica o ureterovesical.
* Iatrogénica: ligadura o compresión traumática de lo uréteres
* Ureterocele
Neonatos
Malformaciones congénitas
* Prepucio imperforado
* Estrechez uretral
* Valvas uretrales posteriores
* Divertículo uretral
* Ureterocele
* Obstrucción de la unión ureteropiélica
Compresión extrínseca
* Tumor retroperitoneal o intraabdominal
Adquirida
* Cálculos
* Coágulo sanguíneo
La insuficiencia renal en el neonato se presenta generalmente, en el medio hospitalario, con una alta prevalencia de 8% de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados Intensivos Neonatales y con una mortalidad del 60%.
Son factores de riesgo:
A) Prematurez
B) Sufrimiento fetal
C) Insuficiencia Respiratoria del recién nacido.
D) Cirugía cardiovascular
E) Malformaciones congénitas del aparato urinario
F) Trombosis venosa y arterial.
Los casos extrahospitalarios son casi siempre cuadros deshidratación y sepsis. El síndrome hemolítico-urémico es la causa más frecuente de insuficiencia renal en niños pequeños de cuatro años o menos, el padecimiento tiene dos presentaciones y se asocia a generalmente a una gastroenteritis con Escherichia coli cepa Enterohemorrágica (0157:H7), frecuentemente transmitido en carne mal cocida, leche no pasteurizada o contaminación hídrica. Ésta bacteria produce una toxina llamada Verotoxina que lesiona las células endoteliales. Aunque también se menciona se encuentra ligada a infecciones bacterianas por Shigella, Salmonella, Campylobacter, y Streptococcus neumoniae, así como virus Coxsackie, gripe, varicela, VIH, Epstein-Barr y también en cuadros de endotoxemia. Además se ha relacionado con administración de anticonceptivos orales, ciclosporina, mitomicina, y copolímero de pirano que es un inductor del interferón. Por otra parte se ha visto secundario al lupus eritematoso y a la hipertensión maligna, preeclampsia, insuficiencia renal puerperal y nefritis por radiación.
Otras causas de insuficiencia renal, son complicaciones de las uropatías congénitas y glomerulonefritis agudas.
Las causas que desencadenan la Insuficiencia Renal en el medio hospitalario a preescolares y escolares, igual que en el período neonatal son, la hipoperfusión secundaria a deshidrataciones, sepsis, intervenciones quirúrgicas y cirugía cardíaca.
El diagnóstico etiológico permite, poder actuar sobre la causa especifica rápidamente, y establecer un manejo terapéutico oportuno. De donde, es necesario una valoración inicial completa que incluya una citología hemática completa, química sanguínea completa con electrolitos, glucosa, urea, creatinina, y examen general de orina, así como el sedimento urinario; en donde la presencia de cilindros hemáticos, granulosos y eritrocitos, junto a células tubulares, indica una insuficiencia renal intrínseca o parenquimatosa; por otra parte, un resultado con cilindros granulosos y leucocitos sugiere un fracaso prerrenal.
Llama la atención que la insuficiencia renal en niños cuenta con pocos estudios y la mayoría de los documentos se basan en fisiología renal, más no en estudios específicos para la población pediátrica, de donde considero debe profundizarse y ampliarse esta fuente de conocimiento.

http://www.zaragoza.unam.mx/educacion_n_linea/tema_10_insuf_renal/t10antecedentes.html